viernes, 26 de septiembre de 2008

LA HISPANIOLA

UNA MANERA PERMANENTE
DE DOMINACIÓN: De Colón a Leonel Fernández
de una Colonización brutal a una Colonización económica.

“La Isla Hispaniola debe ser Wulimin
Única indivisible” Liminwur@yahoo.es
“Constitución de Haití de 1868”. 0416-7879475


Colón llega a la Hispaniola en 1492 y con el grito de “TIERRA” de Triana se impone una manera de vivir, de pensar y de dominar.
Con los restos de una de las calaveras, la Santa María se funda el fuerte de la “NAVIDAD” y se deja allí un grupo de españoles que inician un proceso de “colonización, abusan de la hospitalidad de los Tainos: violan sus mujeres y se apropian de las siembras sin pedir permiso. Los Tainos descendentes de tribus Arawak son los nativos. se organizan y arrasan con el fuerte.
Regresa Colón y decide organizar la isla de manera que se convierta en la primera avanzada del mundo occidental (Europa) en un “Nuevo Mundo” se hace la primera en todo:
(PRIMADA) (1).
-Casa de piedra.
-Catedral.
-Universidad.
-Mecanismo de dominación para la tenencia de la tierra:
-Reparto
-Encomiendas
-Mecanismos Políticos para legitimar la dominación:
-Cabildos, Municipios Coloniales
Virreinatos

Se llama entonces Santo Domingo de Guzmán; aquella ciudad fundada para experimentar en el “Nuevo Mundo” una visión del “Viejo Mundo”.

Se hace prospera a costa de la vida y la explotación de los Tainos. A pesar de la defensa sostenida y encabezada por caciques como ENRIQUILLO (uno de los primeros guerrilleros junto a Guaicaipuro) (2).

O de Anacaona, notable por su capacidad de resistir y luchar.

La fértil tierra obliga traer esclavos y así se inicia una de las más grandes movilizaciones obligadas de personas explotadas, desde el continente Africano. En la era Colonial llegaron a tener las Islas de Cuba y la Hispaniola (Haití y República Dominicana) más de un millón de esclavos. Venezuela en ese momento tendría 20.000.Decian a trabajar y a evangelizarse en este “Nuevo Mundo”.

La matanza de los nativos fue tan brutal que los mismos que acompañaban a estos dominadores debieron protestar: uno de ellos FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS. (4)

Usando un enfoque POSITIVISTA (5) que los bárbaros y sanguinarios atribuían a los otros atrocidades, a los cuales consideraron “ignorantes, salvajes, sucios y de costumbres muy raras”.
De manera que unos hombres amparándose en una “verdad única”: nosotros somos los representantes de la fe., acabaron con otros que no eran “creyentes”.

La Hispaniola y la isla de Cuba eran los centros económicos del “Nuevo Mundo” Desde allí partieron al norte hasta México y al sur hasta la Patagónica surgiendo entonces la leyenda del “DORADO” (6).
De nuevo estos hombres dueño de la verdad y del conocimiento de ellos, que lo atribuían necesario a todos (positivismo absoluto) torturaron, masacraron para imponerse usaron el EMPALAMIENTO) (7).:
* atravesar una estaca introducida por el ano hasta llevarlo a la cabeza y exhibirlo para el escarmiento de los otros.*

Durante este tiempo se desarrollan otros centros en América y la Isla de la Hispaniola pierde importancia, por lo cual, el Reinado Francés., se considera también con derecho a entrar en territorio nuevo y decide ocupar la parte occidental de la Isla. Se desarrollan de tal manera que imponen su lengua.

Los ingleses también se consideran con derecho y ocupan la región occidental de manera que la Hispaniola era disputada por 3 imperios: España, Francia e Inglaterra.(9)
España llega a un acuerdo y se divide la Isla. Los Ingleses se retiran a la Tortuga. Se habla de 2 Santos Domingo: el de la española: Santo Domingo y el Saint Domingue de Francia. (8)
El país conocido era Haití, el otro se llamaba “El Sitio”.

Las ideas que dieron origen a la revolución francesa la cual se considera responsable de la Declaración Universal de los Derechos Humanos tardaron 100 años en llegar a esta Isla.
Estas ideas de todos los hombres son iguales llegaron a la Hispaniola originando el primer Imperio de Esclavos libres y tuvieron su máxima expresión en DESSALINES. (10) y Toussain Louvertiere (1801) redactando una Constitución para Saint Domingue, aunque enfrenta al Vudú: era un predominio del positivismo, en pleno desarrollo del renacimiento. Sin embargo ya era obvio que los hombres eran iguales no importaba su color.

La reacción negra de los esclavos libres de la española no se podía permitir de manera que los blancos criollos del lado occidental iniciaron luchas contra el imperio negro de hombres libres.
Iniciaron sus luchas y lograron que Mella ganará una batalla en los valles de Cibao hoy conocida como ciudad de Santiago, 2da. en importancia de la República Dominicana. Considerándose hoy como uno de los padres de la patria quisqueyana. La lucha de Duarte. Sánchez y Mella fue contra el imperio de hombres libres en una nueva dimensión positivista se habla de los “Padres de la Patria” porque liberaron a la occidental de la Isla.

Con una naciente república débil independiente de Haití, se colocará para que le impusiera una dominación colonial española disfrazada de libertad y aún persiste esta leyenda.

La Isla Hispaniola sirvió a la organización de dos países dominados con un disfraz de libertad. Mientras se libraba la Independencia de cinco (5) naciones a la cabeza de Simón Bolívar y Miranda de una gran masa de llaneros y esclavos en busca de libertad. La parte occidental de las islas tenía dos gobiernos Petión (Sur de Haití) y Chirstoplee (Norte de Haití), el cual reflejaba dos visiones: la de la libertad de tierra de hombres libres Petion y por eso ayudó a Simón Bolívar y la del Noreste instrumento de dominación. Estas dos visiones se mantienen en los pueblos Haitianos y República Dominicana, pero no en sus gobiernos. Ha sido una historia de tiranías, dictaduras y ocupaciones militares en busca de doblegar las consideraciones humanas de derechos y libertad dictadura que en 1935, ordeno la matanza de más de 20.000 haitianos y siguió asesinado a todos sus opositores y en 1960 asesina a palos a las hermanas Mirabal (emblema internacional de la lucha contra la violencia de la mujer).

Dictaduras: LILY Y TRUJILLO (11) En Republica Dominicana y Duvalier en Haití no son más que figuras que responden al mismo signo: la dominación a costa del exterminio imponiendo un solo orden, el orden Imperial: saqueo hasta lograr la miseria. Españoles, Franceses e Ingleses en la colonia del siglo XIX, en el siglo XX se llama Democracia Interamericana y OEAEl nuevo imperio es el del PENTAGONO. (12). Hay están ocupando Haití con una fuerza multilateral que responde a un solo objetivo: Dominación imperial saqueo y exterminio y una ocupación camuflajeada por un tratado de libre comercio. (TLC) (13).en Republica DOMINICANA Impulsado por el actual presidente Leonel Fernandez.

Lo hicieron juntos y unidos el Senado de los Estados Unidos y el Senado de República Dominicana una bajo el auspicio de G. Bush el otro bajo el auspicio de Leonel Fernández.
Las palabras crecimiento económico y “milagro Dominicano” esconden lo que hasta el Fondo Monetario Internacional dice: 50 años de crecimiento económico sin ocuparse de las sociedades y públicos. Resultado. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (14), uno de los lugares MAS POBRES DEL PLANETA TIERRA:

• 600 muertes maternas por 100000 nacidos vivos en el Sur de República Dominicana
• 250 muertes maternas haitianas
• Debemos destacar que LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ocupa el tercer lugar, 51 muertes maternas en Venezuela. (15)
• Al mismo tiempo una sola muerte materna en Canadá, Chile, Costa Rica y Chile. Teóricamente la MORTALIDAD MATERNA EN EL SIGLO XXJ debería ser 0.

La epistemología emergente solo se ve dos partes uno pobre (Haití) otro rico (República Dominicana). No ve un país rico de la Romana a Punta Cana: llena de casinos, hoteles cinco estrella y paraíso de turismo adinerado... Donde las trasnacionales imponen los periódicos radios y televisión. Allí se habla de torneos de golf, moda (Oscar de la Renta) otro país pobre Haití, donde se habla de presidente depuesto (Aristid Bertrand) por desordenado y porque amenazaba la paz del continente y un país extra-pobre de la romana a la línea fronteriza que pasa por Dabajón y mama Juana pueblos, limítrofes uno de República Dominicana con nombre Haitiano y otro de Haití con nombre dominicano. Allí los “morenos” dominicanos u “hombres blancos oscuros” le dicen despectivamente a los NEGROS haitianos pero estos conocen a Petion y su ayuda a Bolívar, demostrando identidad y pertinencia; y los “morenos” confunden a DUARTE (16) como Lanzador de los “Escogidos”,manifestando así su gran desarraigo.

Pero nos han hecho ver solo a un tal país pobre Haití donde la mayoría negra ha impuesto el vudú que es una religión para el “atraso”, cuando es todo lo contrario, da sentido de identidad y pertinencia. Así el hombre haitiano es un acicate para la rebelión y el hombre dominicano un éxodo para los EEUU donde ha imperado la canción. “Visa para un sueño” de Juan Luís Guerra.
La lucha de República Dominicana es eliminar la idea Haitiana: único e indivisible. En esta Isla Hispaniola observamos visiones que pueden ser encontradas:

Negros libres e identificados los consideran ignorantes, atrasados y dominados por ideas extrañas: el “vudú”.

Morenos dominados sin identidad se consideran como una visión de ejemplo para el mundo:“milagro Dominicano”.

Un presidente que genera atraso: Leonel Fernández, (17) construye:

l) Un metro como tren de disneylandia: caro e ineficaz en lugar de un ferrocarril de Santiago a Santo Domingo que una dos pueblos pobres.

2) Privatiza la salud y lo llama modernización y desarrollo de la atención primaria, cuando se trata de un desarrollo de la medicina privada a través de las Aseguradoras. (polizas de HCM: hospitalización, cirugía y MATERNIDAD)

* Se promueve la mujer en evento, de TV y radio, además de festivales internacionales como la modelo ideal” sin embargo. Dejan Morir en un año 600 mujeres en la etapa del ALUMBRAMIENTO, cuando en la criticada Cuba solo muere una sola mujer.

3) Privatiza la educación y paga becas para ir a estudiar a EEUU.

4) Estimula la inversión de transnacionales para el juego y la diversión pagada.

5) No investiga la apertura de una represa (Taveras) con más de 50.000 litros por segundo para convertirlo en un show mediático de hacer una imagen de magnanimidad y solidaridad. Donde mueren más de 1000 personas.

6) Encarece la vida cumpliendo las órdenes del Fondo Monetario Internacional obligando a
“pobres o morenos” dominicanos y haitianos, a comer galletas o tortas hechas de masas de tierra (lodo), azúcar, mantequilla y aceite.

7) Mantiene a las personas durmiendo y viviendo a la intemperie y tiene el tupe de decir pa´lante vamos cuando en realidad pa’tras es como estamos según el Presidente de la Pastoral Social Obispo Grullon y el Obispo de la Vega.

8) Pero la imagen para vender el país a las transnacionales de la droga disfrazados de empresario y empleados del gobierno el “Milagro Dominicano” de muerte, destrucción, droga” aspirando a ser una estrella más en la región del Caribe.

Esta nueva manera de dominación llamada “Democracia Representativa” y progreso económico elimina en el vientre materno o de hambre a los futuros ciudadanos contestatarios. No requiere bombardear, sobornar con dólares a lugartenientes o guardaespaldas utilizando imágenes y postulados de la epistemología neopositivista. Hacer creer que hay un paraíso donde lo que existe es un infierno.
El colmo es que el Embajador Venezolano representante del Gobierno Bolivariano Belisario Landís usa a Petrocaribe y la Misión Milagros (visión) para usufructo personal. Será que el es un distraído o un verdadero fascista donde no le importa e ignora esta situación.

Es uno de los colaboradores claves de esta visión moderna de Uribe; Leonel Fernández, en busca de la reelección como presidente. Como puede representar a Venezuela un Embajador que solo se codea con el 1% que goza del PIB, mientras ve al 99% morir bajo las brisas de las palmeras. Eso si quien permitió el avance de la GUARIMBA porque comandaba el CORE 5, cada aniversario del 11 y 13 de abril, dice NO PASARAN; pero los dejo pasar el 11 de abril del 2002, Ahora con verbo encendido mantiene una oscura actividad no consona con un BOLIVARIANO. Porque LANDIS ignora la PASTORAL SOCIAL de la CONFERENCIA EPISCOPAL DOMINICANA, Dice ser apolítico mientras el pueblo Quisqueyano languidece en los vientres maternos. Pensamiento POSITIVISTA PURO.
BIBLIOGRAFÍA

1-PRIMADA. BULA DE “APOSTOLATUS CULMINE DEL PAPA PAULO III, PARA CREAR LA VASD, 1549.

2-ENRIQUILLO. RESISTENCIA CACIQUE DECLA RESISTENCIA 1NDIGENA. REINALDO VILLEGA ASTUDILLO, 2003.

3-RELACIÓN DE ESCLAVOS. MANUAL DE LOS AFRODECENDIENTES DE LA AMÉRICA Y EL CARIBE. 1998.

4-DE LAS CASAS 1484 - 1566. BREVISIMA RELACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN DE INDIAS, 1542.

5-POSITIVISMO. AUGUSTO CONDE. CURSO DE FILOSOFIA POSITIVISTA. 1830-1842.

6-DORADO. EL CARNERO DE JUAN RODRIGUEZ FREYLE. 1636. LEYENDA DEL DORADO.

7-EMPALAMIENTO ASIRIA, DARIO I. ASESINO A 3000 PERSONAS EN BABILONIA DE ESTA MANERA (VI- V).

8-SANTO DOMINGO. SANTO DOM1NGUE, 1800.

9-ESPAÑA, FRANCIA, INGLATERRA (ORIGEN DE AMÉRICA AL FRACASAR INGLATERRA POR OCUPAR SANTO DOMINGO, EN 1655)

10-DESSALINES CONVERTIERE, 1801.

11-ERA DE TRUJILLO. 1930-1961. COMO RESULTADO DE LA OCUPACION NORTEAMERICANA. DE 1916-1924.

12-OEA. 1890. I CONFERENCIA INTERNACIONAL (AMERICANA) PREAMBULO DE LA OEA 1948-1961. EXPULSAN A CUBA DE SU SENO HASTA NUESTROS DIAS.

13-TLC. OMC, ALCA 2005, ALBA 2007 (CARTA - 2007).

14-OPS 14 (MUJERES HOY, REPÚBLICA DOMINICANA) GRAN MORTALIDAD, MATERNA EN LA REGIÓN. XVIII CONGRESO DE OBSTETRICIO, SANTO DOMINGO, MAYO 2005.

15-MSAS VENEZUELA 2000-2005. MORTALIDAD MATERNA.

16-MORENOS VS PRIETOS (LOS AFRODESCENDIENTES EN MEXICO Y LOS DE LA HISPANIOLA). DIRECCION DE CULTURA SANTIAGO. 1998.

17- GOBIERNO DE LEONEL FERNANDEZ (1906-2000) (2004-2008).

LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA UNA MANERA DE MEDIR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: CASO VENEZUELA 2008

Titulo

INDICE


CONTENIDO…………………………………………………………PAGINAS.


PORTADA…………………………………………………………………….1

INDICE………………………………………………………………………..2

I) INTRODUCCION…………………………………………………………3-6

II) CASO DE VENEZUELA EN TORNO AL EMBARAZO EN ADOLESCENTE Y LA MORTALIDAD MATERNA……………………7-9

III) POLITICAS PÚBLICAS YLA SOBERANIA NACIONAL, LA CONSTITUCION DE 1999 Y SU REFORMA CONSTITUCIONAL DE DICIEMBRE DEL 2007, A LA LUZ DE LA EVOLUCION DEL CONCEPTO DE SOBERANIA FUNDAMENTAL PARA UN CAMBIO EN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA…………………………………………….10-18

IV) SEXUALIDAD Y GENERO…………………………………………….19-21

V) DEFINICION DE LA OMS DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y OTROS ORGANISMOS INTERNACIONALES……………………….22-27

VI) POLITICA DE EDUCACION DE EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA EJECUTADA SEGÚN UN PROGRAMA ESPECIFICO ALCANCES………………………………………………………………..28

VII) FUNDAMENTOS LEGALES Y POLTICAS PUBLICAS DE LA EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN VENEZUELA……………………………………………………………29-30

VIII) CONCLUSION…………………………………………………………. 31

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………… 32-36


INTRODUCCIÓN

Para considerar la salud sexual y reproductiva debemos partir de entender a la sexualidad vinculada a la condición de género. Lo que se ha considerado la salud sexual y reproductiva la vamos a considerar a partir de la desigualdad en el sexo y la discriminación en todos los sentidos. Esto tiene su origen en la transformación de la familia matriarcal de la sociedad comunitaria tal como lo expresa F-Engels (1884)1. Considerando que el derrocamiento del derecho materno fue la gran derrota histórica del sexo femenino en todo el mundo… el hombre empuñó también las riendas en la casa, la mujer se vio degradada, convertidos en servidores, en la esclavitud de la lujuria del hombre, en un simple instrumento de reproducción”….

Desde platón (427 AC- 347AC)2 se consagro a las mujeres el rol de reproductora, nodrizas y acompañantes de los guardianes.

San Agustín (354- 430) 3 discriminan del cielo prometido a las mujeres, a los hombres no vírgenes (Contaminados por mujeres) y a los que no descienden directamente de las doce tribus de Israel.

Los Árabes con su Coran mantienen esta discriminación (4) estableciendo la diferencia entre hombres y mujeres y entre los mismos hombres que se hace eterna en el cielo”.

Nicolás Maquiavelo (1469-1527)5 considera inclinaciones “Naturales” de las mujeres: gusto por los jóvenes y por la impetuosidad, preferiblemente demostrada a golpes. Confundiendo la naturaleza humana con lo que ha sido el comportamiento tradicional de los hombres con las mujeres.


Los llamados UTÓPICOS DEL RENACIMIENTO6 también estaban convencidos de la división sexual del trabajo: oficios para mujeres diferentes a los de hombres y discriminan por sexo y edad.

El inventor del concepto general de Estado que ha prevalecido en occidente, Thomas Hobbes (1588-1679)7 a partir de la cual se inventa el concepto de revolución liberal que incluye las revoluciones socialistas. Decía que la paz y seguridad son las prioridades del estado.

Planteó renunciar al derecho que cada uno tiene sobre las cosas, que pone en riesgo la paz; siempre y cuando los otros, con iguales derechos sobre esas cosas renuncien a ellas. Por medio de el se concede todos los derechos y reconocimientos a las “Reinas” pero no a la mujer común y considero al padre (masculino) como el que ordena el conjunto de la sociedad.

29 años después, John Locke (1532-1704) 8 coincide con Hobbes sobre el papel del padre: la familia es la célula fundamental de nuestra sociedad y allí debe estar a la cabeza un hombre (masculino).

Montesquieu (1689-1755)9 el creador del estado moderno y sus poderes: ejecutivo, legislativo y judicial y al que tanto se nombra. Consideraba que la mujer no se basta a si misma para criar a su prole y era necesario el hombre (masculino) para que lo sostenga.

Hasta Rousseau (1712-1778)10 el que se considera uno de los teóricos de la revolución francesa “madre” de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y además uno de los inspiradores de nuestro Simón Rodríguez a través del “Emilio”: “el destino especial de la mujer es agradar al hombre al contrario no. Porque el merito del varón consiste en el poder, y solo por ser fuerte agrada, la mujer no tiene razón de quejarse de la desigualdad no se le debe dar la misma educación que a los hombres”.

Es decir la desigualdad entre los sectores sociales o las clases que denominan Marx y Engels se agrega a la desigualdad de sexo lo cual condiciona las malas condiciones de la salud sexual y reproductiva. La cual fundamentaron los anteriores autores mencionados.

Esto originó Pie a las luchas feministas como lo fue la primera declaración feminista de Seneca Fallsen 1848 y un año después del Manifiesto Comunista de Marx y Engels que plantean que la maquinización de la industria hace que se incorpore la mujer al trabajo, y se acaben las diferencias por edad y sexo. En 1858 Mary Wollstonecrath 11 clama por una educación igualitaria de las mujeres, considera que niños y niñas podrían jugar con muñecas porque no se les debe inculcar diferencias antes que la naturaleza haya marcado la diferencia. Considerando así, mucho antes que Beauvior (1949) y Gianini (1968).

Flora Tristan (1803-1844) 12 considera que solo con la incorporación de la mujer obrera a la educación y al trabajo será posible la redención de clase. Hablaba de obreros y obreras como las declaraciones modernas de” genero”.

Jhon Stuart Mill (1806-1873) 13 considera que las actuales relaciones entre los dos sexos y la subordinación de un sexo por el otro, es injusto en si mismo y uno de los principales obstáculos de la humanidad.

Todos estos enfoques teóricos que fundamentaban programas políticos, decisiones judiciales y permitían mantener legislaciones injustas permiten explicar como a pesar de las situaciones pésimas en la salud sexual y reproductiva no hubiese ninguna variación en la Venezuela hasta el 1999.

Sin embargo a pesar de esto nos encontramos con esta situación de la Salud Sexual y Reproductiva de Venezuela, es solo una gran variación a nivel jurídico, con muy pocos cambios a nivel real.


CASO DE VENEZUELA EN TORNO AL EMBARAZO EN ADOLESCENTE Y LA MORTALIDAD MATERNA

Antes del 1999

En jóvenes 15-24 años- las complicaciones obstetricias 3a causa de muerte en la mujer. La primera causa accidentes.

En adultos 21- 24 1era causa: tumores malignos en la mujer

La 5ta causa: complicaciones obstetricias.


Situación de la salud sexual y reproductiva en Venezuela en 2008

Aumento del embarazo en adolescentes

Un ejemplo en uno de los estados

Más pobres: Sucre.

2003 2005

199 adolescentes 1557

Según datos del Consejo Estadal del Niño(a) y Adolescentes siendo un aumento del 782% (14).

Un informe de las naciones unidas (2002) indica que en Venezuela existen 98 nacimientos por cada mil muchachas entre 15 y 19 años. Colocando a Venezuela en el 4to lugar detrás de Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Por cada 100 embarazos, 50 no son deseados y 25 terminan en aborto.

El embarazo juvenil cambia el proyecto de la vida de los adolescentes provocando un abandono de sus metas futuras, además se asocia a deserción escolar, prostitución, drogadicción, paternidad irresponsable, abandono infantil y abuso sexual

Según el MSDS, 2002 Venezuela (15)-(16) presenta 21.35% de nacimientos registrados en menores de 20 años, el mismo informe indica:

  • La fecundidad temprana es 51% mayor en zonas menos urbanizadas en comparación con el área metropolitana.

  • Los adolescentes menos instruidos tienen una fecundidad 4 veces más elevada que las más instruidas.

  • 2 de cada 3 madres de 20-24 años menos instruidas han sido madres antes de los 20 años.

  • De cada lo adolescentes de 15-17 años, una es madre de al menos de un hijo.

  • Tres (3) de cada diez (10) nacimientos ocurren sin control prenatal.

  • Aumento de morbimortalidad materno-infantil.

  • Incremento de las infecciones de trasmisión sexual (ITS) (20 % de los casos), el sida (1.36% de los casos) y el cáncer del cuello uterino.

  • La morbimortalidad por causas obstetricias es la 7ma causa de la muerte en los adolescentes.

Aumento mortalidad materna en Venezuela MSDS – fuente (17)

1995- 65.6 por 100.000 nacidos vivos.

1999- 59.6 por 100.000 nacidos vivos.

2001- 64.9 por 100.000 nacidos vivos.

2003- 59.9 por 100.000 nacidos vivos.

2005- 59 por 100.000 nacidos vivos.

En la América la mortalidad materna: es una mujer por cada 100.000 nacidos vivos en Costa Rica, Cuba, Canadá y Chile; sin embargo es hasta es 340 por cada 100.000 nacidos vivos en Haití; 250 en República Dominicana y 59 en Venezuela.

Las principales causas son hemorragias, abortos, eclampsia, sepsis, obstrucciones del parto.

POLÍTICAS PÚBLICAS

Toda esta situación nos lleva a plantear la necesidad desde el Estado para dar una respuesta a esta situación de desigualdad y discriminación que se expresa en la salud sexual y reproductiva. Es decir; discutir una Política Pública que asuma este problema.

Los estudios que tienen que ver con Políticas Públicas (Ochoa, H, 1995) 18 implican que:

  1. Observar las políticas públicas como parte de un fenómeno político.

  2. históricamente que ha llevado a estas políticas y como superar no solo los conceptos de eficiencia, eficacia o productividad.

  3. profundizarla con relación al contexto.

  4. como se llega a formular la política publica en función de los actores.

  5. Relación del poder legislativo y judicial en torno a la formulación del político en el poder ejecutivo.


Entendiendo como dice Guerrero, O (1978) 19, la unidad dialéctica de la administración pública implica la dirección administrativa y el dominio político. La dirección administrativa se relaciona con la dispersión social del trabajo y el dominio político. Tal como lo expresa Holloway, F (1972)20

no es posible mantener una separación entre política y administración pública .Por ello no se podía encontrar ninguna Ley o Reglamento que apuntara a la salud sexual y reproductiva antes del 1999.

Por lo tanto la situación de la sexualidad va más allá del hecho biológico y la condición de género se convierte en una contradicción social y política.

En ese sentido debemos analizar la disposición del que tiene el problema (el pueblo soberano) y su posibilidad de resolverlo y decidir (soberanía). No esta exento de los principios constitucionales.

LA SOBERANÍA NACIONAL, LA CONSTITUCIÓN DE 1999 Y SU REFORMA CONSTITUCIONAL DE DICIEMBRE DEL 2007, A LA LUZ DE LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SOBERANÍA.

Quizás en nuestra historia existe un primer grito soberano: fundamental para un cambio en la salud sexual y reproductiva.

Ana Karina Rote

Solo nosotros somos gente- seguido de aquí no hay cobardes, nadie se rinde.

Wasawara na Guayra

Nosotros en la lucha venceremos grito emitido por los guerreros ancestros del Valle de la Pira o Valle de Caracas, comandados por Guacaipuro y Terepaima.

Muchos antes de los conceptos emitidos por J.J. Rousseau (1762) en su Contrato Social que fundamentó a la Comuna de Paris que se inició con la Toma de la Bastilla en mayo de 1789.

En su concepto cada ciudadano es soberano con su voluntad general y súbdito al mismo tiempo.

Oponiéndose a las tesis de Jean Bodin 1(576 Paris), (6 libros de la Republica “Poder Absoluto y Perpetuo de una República” (Lessix libres de la republique)

En esta se consideraba al Monarca o al Rey al soberano absoluto, Supremo ilimitado, indivisible e imprescriptible no sujeto en su poder de decisión sino a la ley divina. Quien determinaba el derecho de cada ciudadano.

Esto tenía como objetivo fundamental de manera Laica sobre los principios en que se basan la autoridad nacional de los incipientes estados nacionales.

Expresándose literalmente en francés: “ LA SOUVERAINETE EST LA PUISSACE ABSOLUTE ET PEPETUELLE D’ UNE REPUBLIQUE QUE LES LATINES APELLENT MAISTANTEM” Libro I, Cáp. 8.

Este es el primer paso en la Dirección de autoridad central o nacional “Para dar una fuerza en la cohesión de una unión política nacional”, siendo una primera idea de Soberanía.

En este sentido esas decisiones “Soberanas” eran de un poder absoluto y perpetuo.

El soberano rey o monarca dicta leyes civiles por tiempo ilimitado.

Pero este no era irresponsable porque estaba sometido a las leyes divinas coincidían con Hegel “El estado es una manifestación consciente del Espíritu en el mundo”.

50 años después LEVIATHÁN: se considero que el Estado es tan grande como se lo imaginen los hombres y así el concepto de soberanía paso de lo jurídico a las ciencias políticas sentando las bases del concepto de estado (LEVIATHÁN significa Estado en Francés).

Roussean (1762) en su “Contrato Social” considero que cada miembro del Estado es una parte igual y una “autoridad soberana”, siendo la soberanía similar a la voluntad general.

Soberano es el pueblo, esto emerge del pacto social por medio del cual se decretan leyes.

Constitución Francesa 1793

Segundo texto legal que plantea que la soberanía reside en el pueblo “La residencia legal y efectiva del poder de mando de un conjunto social se encuentra y se ejerce en y por la Universalidad de los Ciudadanos”.

Iniciándose esta idea del poder ciudadano hasta llegar al sufragio universal es un derecho universal que la ejerce un ciudadano dependiendo solo su edad y juicio.

La idea de la Asamblea de Ciudadanos de la Comuna de Paris de 1871 generó en actividades irresponsables y atropellos de la minoría. Ya que se tomo al conjunto de los ciudadanos como un cuerpo civil, con un cuerpo político organizado con vida propia y necesidades comunes.

Entendiéndose así la independencia como exclusividad de la competencia integrando tres (3) elementos: Autonomía, Plenitud y competencia.

Para corregir esta situación de los desmanes de una masa de ciudadanos surge la tesis del ABATE SIEYES quien plantea la Soberanía Nacional radicándola en la Nación y no solo en el pueblo. Considerando a la Nación como los habitantes de un territorio que incluye sus minorías; todas con legados históricos y culturales. De manera que Nación es más que un conjunto de individuos que la forman.

A esos individuos no les daba derechos sino funciones y de allí se partió de las diversas concesiones de quienes puedan Sufragar. Siendo el Sufragio la manera de ejercer la soberanía.

Así existió el Sufragio censitario que se ejercía por un ciudadano quien tenía dignidad y riqueza.

Entonces la soberanía en la voluntad de la mayoría y la soberanía nacional serian lo más importante del estado.

Ahora bien no es ejercida directamente por el pueblo por lo que delega en órganos que conforman el estado.

De esta delegación se trata cuando se hablo de la Reforma en la Constitución Bolivariana del 1999 planteada para el dos (2) de diciembre del 2007.

De esta manera esta soberanía es un elemento integrante del poder del estado.

Por ello es importante que un presidente electo en sufragio universal se siente soberano.

Un gobierno soberano es autogobierno con capacidad de acción y libertad de conducta. El Estado Soberano significa que es la unidad universal de decisión en un territorio eficaz en el interior y en el exterior.

De manera que la política de ese Estado en teoría es omnipotente en su interior.

De allí la búsqueda de unir cada vez más la base popular con los órganos de estado. Y entran los conceptos de Democracia Participativa y Directa.

Tener cada ciudadano la posibilidad de acceder a las decisiones del gobierno de manera independiente sin ser parte del gobierno o de los partidos políticos. Esto es parte del interés de los pueblos y se habla Atenas y su democracia que era solo para hombres libres. Es famosa la sentencia de Tucidides en “Oración Fúnebre de Pericles” y su historia de la guerra del peloponeso: “Nos preocupamos a la vez de los asuntos privados y de los públicos, y gentes de diferentes oficios conocen suficientemente la cosa pública, pues somos los únicos que consideramos no hombre pacifico, sino inútil, al que en nada participa en ella”. Esto es una sentencia contra los llamados “Apolíticos”

Marx empieza a preocuparse de estos intereses cuando se refiere a los ciudadanos agrupados en clases sociales y los que dominan y controlan la propiedad privada de los medios de producción que deberían ser públicos su interés es mantener esta propiedad.

De esa manera dicen Marx y Engels en la Ideología Alemana (Edición 1783, edit pueblos unidos, Pág. 35) “toda clase que aspire a implantar su dominación, tiene que empezar conquistando el poder político, para poder presentar su interés como el intereses general”.

…” Precisamente por virtud de esta contradicción entre el interés particular y el interés común, cobra el interés común, en cuanto Estado, una forma propia e independiente separada de los reales intereses particulares y colectivos”.

Observamos como después de las guerras independentistas un sector de la población venezolana se apoderó de las riquezas y organizo unas formas de estado que impuso su interés particular como interés general a tal punto que en 1998 existía más del 80% de las familias venezolanas en condiciones de pobreza y un estado venezolano cada vez mas aislados de las bases que poco podían acceder a las decisiones sobre políticas públicas.

La llegada del presidente Hugo Chávez permitió en 1999 una nueva Constitución para lo cual se convocó al pueblo en Constituyente.

Esta inicio la búsqueda de un manejo más democrático y colectivo de los asuntos de intereses público y nacional. Que permitían una nueva

forma de relacionamiento socio-estatal en la construcción de un nuevo estado.

Esto permitió cambiar los conceptos del fondo inversión desarrollo estadal (FIDES) y el régimen de poder municipal. Además de lo que planteamos para la salud sexual y reproductiva.

Creándose la ley especial de Consejos Comunales, la reforma de la ley orgánica del poder municipal (LOPPM) y las ley de consejos locales de planificación publica (LCLPP).

Estos están basados en el poder popular revolucionario de los soviéticos en la revolución de 1917 pero que se desviaron por su control estatal y cayeron en una autocracia que dirigió. J. Stalin (1922) se inicio este debate de las concepciones al esquema burocrático del estado soviético.

Sin embargo Gramsci, planteo los Consejos Obreros como una manera de corregir esta situación (A. Gramsci, Antología Edic Instituto Cubano del libro 1973: Consejo de fabricas (5-VI-1920) Pág. 77 Movimiento Turines de los Consejos de Fábrica (Julio 1920).

La Revolución proletaria no es el acto arbitrario de una organización que se afirme revolucionaria, ni de un sistema de organizaciones que se afirme revolucionarias”.

No puede identificarse en el desarrollo y la acción de las organizaciones revolucionarias de tipo voluntario y contractual, como son el partido político y los sindicatos de oficios organizados nacidas en el campo. De la democracia burgueses nacidas en el campo de la libertad política como afirmación y como desarrollo de la libertad política”.

Demás de sus frases altisonantes se esconde el deseo de evitar la participación directa de las masas en la lucha revolucionaria el deseo de conservar la tutela de las organizaciones sindicales de las masas”

De esta manera se concibió una línea política organizativa de las masas ante las posibles situaciones de dualidad en el poder real, a ser creados por sectores sociales de evidente aversión al cambio revolucionario.

Se crearon estas formas que facilitan el cambio a un estado de mayor participación.

Se trata de crear entre los consejos locales de planificaron y la asamblea de ciudadanos unas instancias intermedios que garantizarán el ejercicio del derecho a la participación protagónica del soberano en lo que respeta al proceso de formación diseño o plantación de políticas publicas (planes, programas, proyectos, obras) haciendo la integración participativa de la población en la fase de formulación de políticas publicas y hacerlo así mejor soberano.

De manera que para aumentar la capacidad de ejercer la soberanía por parte de la base del pueblo llano se necesitan estas instancias intermedias.

Esto se puede lograr con ella modificación del artículo 136 de la constitución planteado en la reforma donde se plantean numerosas formas de consejos para aumentar la participación y por ende la soberanía popular.

En cuanto al interés de clase por mantener solo la propiedad privada consagrada en las anteriores constituciones e incluso en la del 1999 que permite dejar sin cambios este concepto de propiedad sin dejar de reconocerlo se amplia a nuevas formas de propiedad con la modificación del Art. 115 que solo reconocen la propiedad privada. En este articulo 115 además de la privada se reconocen la publica, las propiedades social indirecta, la propiedad social directa (propiedades Comunales); propiedades colectivas y la propiedad mixta.

De esta misma manera ejercer un control de la ejecución y planificación de las políticas, programas y acciones que tienen que ver con la salud sexual y reproductiva (artículo 84; Constitución 1994)

SEXUALIDAD Y GÉNERO

Como dice Gregersen (1988) 21, el hecho sexual tienen una antigüedad superior a los 2 mil millones de años.

Tenia al principio un sentido puramente biológico y con el tiempo se ha transformado en uno de los ejes sobre los cuales giran los códigos de conductas éticos y sociales de cualquier civilización, desempeña una función primordial en toda manifestación artística y religiosa.

Es una construcción social y cultural, y no es, meramente, un abanico de impulsos biológicos que se traducen en intercambios físicos, que pueden o no llevar a la reproducción de la especie. Asentada en lo biológico pertenece a la cultura, la cual va definiendo los valores, las practicas y vivencias de las parejas sexuales, los distintos modos de relacionamiento sexual; los sentimientos, las normas y representaciones del cuerpo y de la sexualidad, tanto tiene que ver con las palabras, las imágenes, el ritual y las fantasías con en el cuerpo, dando cuenta de una gran plasticidad.

Aunque ha estado mas presente en la experiencia humana y ocupa un lugar preeminente en el desarrollo de las sociedades, como área del conocimiento y reflexión teórica va mucho mas atrasada; mantenido en la “Cultura del Silencio”, el “Analfabetismo Sexual” o en la “Cultura del No” (Lutz y Gomensono, 1989) 22. En especial para las mujeres:

No Sientas.

No Hables

No Preguntes

No Pienses

No Hagas.

Considerando con Cerruti (1993) 23

Es una forma de expresión integral de los seres humanos, vinculados a los procesos biológicos, psicológicos, sociales y culturales del sexo. El comportamiento sexual se refiere a lo que la gente hace sexualmente con otros o con ellos mismos. Destacándose los aspectos cualitativos que confieran matices muy específicos al fenómeno de la sexualidad humana que lo hace único e intransferible a otras especies:

  1. Placentero: es una de las experiencias que, con mayor probabilidad, se vive con intenso placer. Contribuye al bienestar individual, al enriquecimiento de la personalidad y al desarrollo del vínculo con otros.

  2. Erótico: el placer sexual es un fin en si mismo y el goce se separa de la reproducción.

  3. Afectivo: la capacidad de amar constituye un comportamiento eminentemente humano y es un elemento sustantivo en la trascendencia del vínculo.

  4. Comunicacional: es la forma de comunicación de mayor profundidad entre los seres humanos.

  5. Creativo: como fuente de expresión integral de las personas potencias la capacidad de creación en la que intervienen elementos elistecos y lúdicos.

  6. Éticos: Se refiere a partir de una dialéctica de valores sustentados en los derechos humanos. Respeto a las personas, respeto a si misma y no hacer daño.

  7. Procreativo. Es la posibilidad se destaca como el logro extraordinario de dos personas consientes, libremente y con responsabilidad compartida, asumir la creación de un nuevo ser.

Todas estas consideraciones hacen que la sexualidad debemos de promoverlo y no reprimirla u obviarla. Fortaleciendo las relaciones sexuales en la pareja, estimularlas, protegerlas.

DEFINICIÓN DE LA OMS DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y OTROS ORGANISMOS INTERNACIONALES:

Según la OMS 24

Es una condición de bienestar físico, mental y social en los aspectos relativos al sistema reproductivo en todas las etapas de la vida. Implica que las personas puedan tener una vida sexual sastifactoria y segura, la capacidad de tener hijos y la libertad de decidir si quieran tenerlos cuando y con que frecuencia.

340 millones de casos nuevos de infecciones bacterianas de transmisión sexual (Ejemplo Clamidia y gonorrea) entre la población de edades comprendidas entre 15 y 49 años. La mayoría de los casos no son atendidos por falta de acceso a servicios adecuados.

Los jóvenes son particularmente vulnerables, la mayoría de los 4.1 millones de los casos nuevos de VHI se da entre jóvenes de 15 a 24 años.

Si no se invierte en salud sexual y reproductiva no podrán alcanzar los objetivos de Desarrollo de milenio ni se podrá reducir la mortalidad infantil y materna para el año 2015.

Tenemos necesidad de aumentar la inversión de salud sexual y reproductiva para asegurar el acceso a servicios de salud reproductiva de calidad. Lograr la prevención de VIH-sida y de las ITS a los servicios de salud reproductiva y viceversa.

57ª OMS PRIMERA ESTRATEGIA MUNDIAL DE SALUD REPRODUCTIVA.

La mala salud sexual y reproductiva representa cerca del 20% de la carga de mala salud de las mujeres y del 14% de los hombres.

Abordando cinco (5) Aspectos:

  1. Mejorar la atención prenatal, peri natal, posparto y neonomal

  2. Ofrecer servicios de planificación familiar de alta calidad, incluyendo servicios de atención a personas con problemas de infertilidad.

  3. Eliminar abortos peligrosos.

  4. Combatir las infecciones de transmisión sexual, en particular VIH, las infecciones del aparato reproductor, el cáncer cervicauterino y otras afecciones ginecológicas.

  5. Promover la Salud Sexual.

Dando respuesta a las conferencia Internacional de Ginebra en 1993 25 de la Cruz Roja y la Media Luna sobre la Protección a las Victimas de Guerra y la Conferencia Mundial de Viena de 1993 sobre los Derechos Humanos 26 donde en el punto 14: “Reafirmamos que los gobiernos deben hacer énfasis en el desarrollo de las acciones destinadas al reconocimiento de los derechos de las mujeres, a la promoción de su participación en la vida nacional en igualdad de oportunidades, a la indicación de todas las formas de discriminación oculta o evidentes por razones de sexo, raza o condición social y especialmente, a la eliminación de la violencia que las afecta por razón de su genero, axial como todo, la forma de explotación sexual. Recomendamos a la Conferencia Mundial la promoción de los instrumentos internacionales pertinentes”.

Luego en el 1994 en el Cairo27 se dio la Conferencia Internacional sobre la Población y Desarrollo que delinea las políticas sobre salud sexual y reproductiva con el auspicio de las Naciones Unidas Organizada: división de población del departamento de políticas e información económica social.

Fondo de población de las naciones unidas (UNFPA)

180 países: 11000 participantes.

Población y Desarrollo están indisolublemente unidos y que al dotar de mayor poder de la mujer y tomar en cuenta las necesidades de la gente

en lo relativo a educación y salud, incluyendo la salud reproductiva, son necesarios para el avance individual y el desarrollo balanceado. Avanzar en la equidad de géneros, eliminar violencia contra las mujeres y asegurar la habilidad de las mujeres de controlar su propia fertilidad; Son las piedras angulares de las políticas de población y Desarrollo.

Las metas concretas se centraron en proveer educación universal y cuidado a la salud reproductiva que incluya la planificación familiar, así como en reducir la mortalidad materna e infantil

Objetivos:

  • Permitir antes 2015 acceso a los servicios de salud reproductiva, incluyendo la planificación familiar y la salud sexual.

  • Asegurar la educación primaria para todos antes de 2015 e intentar suprimir la diferencia entre las tasas de escolarización de los niños y de las niñas en la enseñanza primaria y secundaria.

  • Reducir- | 35 por 1000 nacidos vivos (MI) antes 2015

| 45 por 1000 nacidos vivos (M en menores 5a)

| MM a la mitad antes del 2000. y otra vez a la mitad antes del 2015

| esperanza de vida al nacer de setenta y cinco (75) años o mas antes del 2015.

Esta conferencia tomo en cuenta:

Conferencia Mundial de Población 1974, Conferencia Internacional de Población Méx. 1984, Cumbre Mundial para la Infancia 1990;

Conferencia Naciones para el Medio Ambiente 1993. Y Conferencia Mundial de Derechos Humanos 1993.

Permitiendo entender la salud sexual y reproductiva como un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedad y dolencia, en todos los aspectos relacionados con el sistema Reproductivo y sus funciones y procesos entraña la capacidad de disfrute de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, con la capacidad de procrear, y la libertad. Para decirlo hacerlos o no hacerlos, cuando y con que frecuencia. Esta última condición lleva implícito el derecho de la mujer y el hombre a obtener información y tener acceso a métodos de su elección seguro, eficaces, aceptables y económicamente asequibles en materia de planificación familiar; así como a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no están legalmente prohibidos y el derecho de la mujer a recibir servicios adecuados de atención de salud que propicie embarazos y partos sin riesgos y que les brinden a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos…

Salud reproductiva se define como el conjunto de métodos, técnicas y servicios que contribuyen a la salud y bienestar reproductivo y resolver los problemas relacionados con la salud reproductiva, también incluye la salud sexual.

Se definen en compromisos para los próximos 25 años.

CONFERENCIA MUNDIAL DE POBLACIÓN BUCAREST 1974, 135 PAÍSES.

DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE LA ERRADICACIÓN DEL HAMBRE Y LA NUTRICIÓN

Meta esencial en el desarrollo social económico y cultural de los países.

Fenómenos demográficos y el Desarrollo son interdependientes.

Objetivos y políticos demográficos son parte integrante de las políticas de desarrollo social y económico.

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE POBLACIÓN MÉXICO 8-14 AGOSTO 1984

Derechos humanos e individuales y familiares las condiciones de salud y bienestar el empleo, la educación necesita el impulso de la Conferencia Internacional para lograr mayor eficacia en la toma de decisiones políticas sobre la población.

LA CONVENCIÓN DE BELÉN DO PARA (9 DE JUNIO 1994)

32 estados del hemisferio occidental, Convención Interamericana, del 09 de junio 1994 en el vigésimo cuarto periodo ordinario de sesiones de la asamblea general de las Naciones Unidas.

Para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la mujer”

Reconociendo el irrespeto respeto o los derechos humanos consagrados en la declaración americana de los derechos humanos.

Afirmando que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y limita total o parcial a la mujer en el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades esta es una ofensa a la dignidad humana.

Debe entenderse Violencia contra la mujer cualquier acción, conducta que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer tanto en lo público como en lo privado.

En el artículo 7 de dicha convención se obliga a los estados a incluir legislación, tomar medidas jurídicas, establecer procedimientos legales justos y eficaces, establecer mecanismos judiciales y administrativos para adoptar todas las disposiciones de esta convención.

POLÍTICA DE EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA EJECUTADA SEGÚN UN PROGRAMA ESPECÍFICO. ALCANCES.

Con esta política a desarrollar, daríamos posibles acciones y programas para mejorar situaciones como:

  • Violencia de género e intrafamiliar.

  • Educación

  • Salud.

  • Planificación Familiar

  • Enfermedades de origen sexual (ITS)

  • Embarazo y parto con relación a la mortalidad materna.

Todo esto vinculado a grandes problemas que confronta la población venezolana, que aun en diez años de revolución bolivariana no se ha podido resolver:

  • Prevalencía del embarazo en el adolescente.

  • Aumento de la tasa de mortalidad materna ( ocupamos el 10mo. Lugar en América; Haití primero y segundo República Dominicana)

  • Aumento de la incidencia de la Morbi-Mortalidad en:

    1. CA Uterino

    2. CA de Mama

    3. CA Próstata

    4. ITS.

    5. VIH.

  • Abuso sexual y explotación

  • Violencia Domestica y sexual

FUNDAMENTOS LEGALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN VENEZUELA. PROGRAMAS, REGLAMENTOS, PROCEDIMIENTOS.

  1. constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (CRBV) 1999. A pesar de que Venezuela formó parte de los mas de cien países, que se reunieron en el Cairo en 1994 para dar respuesta internacional a la salud sexual y reproductiva; sólo a partir de la fundamentación de la CRBV, se pudo plantear: i) transformación de la realidad venezolana; ii) garantía de los derechos sociales y políticos; y 3) elevar las condiciones de calidad de vida con universalidad y equidad; permitiendo se

definan y construyan servicios de salud de acuerdo a las necesidades de la población y a normas de las instituciones; permitiendo reducir las brechas de inequidad y déficit de atención y promocionar la calidad de vida y de salud.

  1. Decreto Ministerial Nº 364, según Gaceta Oficial N° 37.705 (5/06/2003). Con esto se creó y se puso en marcha: 1.- El Programa de Salud Sexual y Reproductiva por parte del Ministerio de Salud; 2.- Proyecto de Desarrollo de Autonomía en Salud Sexual y Reproductiva, para profundizar los cambios institucionales del Sistema Público Nacional de Salud.

En tres tomos se publican: Bases Conceptuales y programáticas.

. Reglamento técnico y Administrativo.

.-Procedimiento para su implementación y Desarrollo.

Tomo 1: Lineamientos Estratégicos para la promoción y Desarrollo de la salud sexual y reproductiva.

Tomo 2: Reglamento Técnico y Administrativo para la promoción del desarrollo de la salud sexual y reproductiva.

Tomo 3: Manual de procedimientos para la promoción y Desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva.

Fichas técnicas para la atención en SSR.


Conclusión

Las condiciones de Salud Sexual y Reproductiva sirven para evaluar la situación de las políticas públicas de los países.

En el caso de Venezuela observamos una avanzada Legislación en dicha materia que incluso tiene sus maneras de ejecutar a nivel de reglamento y procedimientos.

Sin embargo la realidad demostrada en la Mortalidad Materna (2005) ubicada en el decimo lugar de las América (59 muertes maternas por 100000 nacidos vivos) y el aumento de los Embarazos en Adolescentes, demuestran fallas en la disposición del ejecutivo tanto en lo nacional, regional y local. Implicando a las autoridades de salud que no implementaron ni promocionaron nada en este aspecto.

Esta situación apunta seriamente a todas las autoridades de salud en Venezuela por ello el Presidente, los Gobernadores y Alcaldes deben tomar carta en este asunto y precisar a sus encargados en esta materia para que asuman una posición distinta dado el lugar en el cual nos encontramos según las tasas e índices vitales (Mortalidad materna y numero de embarazo en adolescentes).

Es fundamental para concretar un cambio en ese sentido instrumentar la participación y gobierno local haciendo efectivo en lo de salud sexual y Reproductiva la ejecución del articulo 84 de la Constitución Bolivariana de Venezuela.

BIBLIOGRAFIA

  1. F. ENGELS (1884): EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO. ED. MIR 1972 (MOSCU).

  2. PLATON (427AC-347AC) LA REPUBLICA O EL ESTADO 11° ED. MADRID-ESPAÑA CACPSA (1973). P149

  3. SAN AGUSTIN, LA CIUDAD DE DIOS 3ERA ED. MEXICO EDIT. PORRUA SA 1975

  4. LA FAMILIA DE IMRAN”, AZORA III, VERSICULO 127. EN: EL CORAN, BARCELONA, PLAZA Y ANES S.A 1988.

  5. NICOLAS MAQUIAVELO (1469-1527): EL PRINCIPE COMENTADO POR NAPOLEON BONAPARTE 12° EDICION MADRID ESPAÑA CALP. S.A 1970.

  6. TOMAS MORO (1478-1535) “UTOPIA”. EN: MORO, CAMPANELLA, BACON, UTOPIIAS DEL RENACIMIENTO. BOGOTA FCE.1976.

  7. THOMAS HOBBES (1588-1679). LEVATIAN O LA INVENCCION MODERNA DE LA RAZON 2° ED. MADRID. EDIT. NACIONAL.

  8. JOHN LOCKE, (1532-1704) ENSAYO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL. MADRID. ED.AGUILAR 1969

  9. MONTESQUIEU (1689-1755) DEL ESPIRITU DE LAS LEYES: TOMO I PARIS. CASA EDITORIAL GARNIER HERMANOS. 1926

  10. JEAN-JACQUES ROSSEAU (1712-1778):

EL CONTRATO SOCIAL (1762), MADRID, ED.NAC 1979

EMILIO O LA EDUCACION TOMO II. PARIS


GRANIER HERMANOS. LIBREROS EDITORES. S.A

  1. MARY WOLLS TONECRATH: VINDICACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER-MADRID DEBATE 1977

  2. FLORA MISTAN (1803-1844), FEMINISMO Y UTOPIA. UNION OBRERA BARCELONA. FONTAMARA.1977

  3. JOHN STUART MILL (1806-1873) “LA SUJECCION DE LAS MUJERES EN: J.S.MILL Y HARRIET TAYLOR MILL. ENSAYOS SOBRE LA IGUALDAD SEXUAL. BARCELONA PENINSULA 1973.

  4. CIFRAS DE EMBARAZADAS ADOLESCENTES DE 2003-2005 EN EL ESTADO SUCRE. CONSEJO ESTADAL DEL NIÑO (A) Y ADOLESCENTES INFORME 2005. PUBLICADO 2006.

  5. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ADOLESCENTES INFORME DEL MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL 2002.

  6. MARCO JURIDICO PARA LA PROMOCION Y EL DESARROLLO DE LA SALUD INTEGRAL Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUTIVOS DE NIÑOS(AS) Y ADOLESCENTES:

.CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1990)

.CUMBRE MUNDIAL DE LA INFANCIA (1990)

.CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO (1994).

.IV CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA INTEGRACION DE LA MUJER EN EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE (1994)

. CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOCIAL.

. IV CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER(1995).

MEDIDAS CLAVES PARA SEGUIR EJECUTANDO EL PROGRAMA DE ACCION DE LA CIPD ADAPTADO POR LA XXI ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDADAS (CAIROQOS1999)

.MUJER 2000: EQUIDAD DE GENERO, DESARROLLADO Y POR PARTE EL SIGLO XXI (BEIJING 2005)

.CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999) ARTICULOS: 75, 76, 78, 79, 84, 85,103 Y 108.

. LEY ORGANICA DE PROTECCION INTEGRAL DEL NIÑO Y ADOLESCENTE(1988),ARTICULOS: 2,4,5,6,8,15,26,30,32,33,41,43,44,45,48,50,51 Y 124.

. LEY SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA FAMILIA (1998) ARTICULOS: 2, 4, 5, 6, 7, 11, 13,16 AL24.

. LEY DEL EJERCIICO DE LA MEDICINA- CODIGO DE DEONTOLOGIA MEDICA RESOLUCCION 35538 (1992)

. RESOLUCION 1762 MINISTERIO DE EDUCACION (1996)

. REGLAMENTO INTERNO DEL MSDS (2000)

. LEY ORGANICA DE SALUD ANTE PROYECTO 2002.

. NORMA OFICIAL PARA LA ATENCION INTEGRAL EN SSR

. NORMA OFICIAL PARA LA SALUD Y DESARROLLO DE ADOLESCENTES (2003)

.DIRECTRICES GENERALES PARA GARANTIZAR LA PROTECCION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CONTRA EL ABUSO Y LA EXPLOTAION SEXUAL (DECRETO DEL CNDNA EN GACETA OFICIAL Nº 37815 DEL 11-11-2003)




liminwur@yahoo.es

  1. TASAS DE MORTALIDAD MATERNA Y PRINCIPALES CAUSAS (1995-2005) MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL INFORME 2006.

  2. OCHOA, H (1995). FRÓNESS: VOL 2. N°2: 97-131 MARACAIBO 1995

  3. GUERRERO OMAR 1978. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO CAPITALISTA.

  4. HOLLOWAY, K (1972) PUBLICACIONES INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SECCIÓN MEXICANA: 13, 83, MEXICO 1972.

  5. GREGERSEN, E (1988) EL SEXO. PERPECTIVAS ANTROPOLOGICAS. CAPI EN COSTUMBRES SEXUALES. ESPAÑA 1988

  6. LUTZ GOMEZZARO (1989): EL DILEMA SEXUAL DE LOS JOVENES. ED. MONTEVIDEO URUGUAY 1989.

  7. CERRUTI, BASSO, S 1993: SALUD Y SEXUALIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA DE GENERO”.

EN GENERO MUJER Y SALUD EN LAS AMERICAS ED. GOMEZ OPS WASHINGTON D.C PAG (124-129) 1993.

  1. OMS, JUN 20 2006; COMUNICADO CONJUNTO OMS-FNUAP.2006.

  2. CRUZ ROJA- MEDIA LUNA: 1993, XXVI CONFERENCIA GINEBRA 1993.

  3. ONU, 1993; CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS, 14-25 JUNIO, ULENA, AUSTRIA, 1993. PUNTO 14.

  4. ONU 1994, CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA POBLACION Y DESARROLLO. EL CAIRO 5-13 SEPTIEMBRE 1994.


liminwur@yahoo.es


  1. ASAMBLEA NACIONAL DE VENEZUELA, 1999, CONSTITUCCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.